precios casa _ Baleares

El mercado inmobiliario balear cerrará el 2025 con un incremento de precios que ronda el 10%

¿Seguirán subiendo los precios hasta este final de año? Sí. Pero, ojo, porque la cosa cambia: parece que el 2026 vendrá acompañado de una moderación. Así lo refleja el Informe de Vigilancia Estratégica de Sociedad de Tasación, presentado en la sede de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), en un acto que reunió a profesionales del sector, economistas y representantes institucionales.

El informe, que analiza la evolución del sector inmobiliario español durante 2025, confirma que Baleares mantiene su fortaleza estructural, con una demanda sólida —tanto nacional como extranjera— y precios en máximos históricos. No obstante, el informe también apunta a un cambio de ritmo, una madurez del ciclo inmobiliario tras varios años de crecimiento intenso.

Desde Durendesa®, analizamos las claves del informe y te contamos —con ejemplos reales y un enfoque práctico— qué significan estos datos y cómo pueden influir en tu decisión de comprar, vender o invertir en 2026.

Un mercado fuerte y más equilibrado

El informe de Sociedad de Tasación destaca que Baleares se mantiene entre las 15 provincias con más operaciones de compraventa de toda España. En 2025, el archipiélago volvió a registrar uno de los mayores volúmenes de actividad inmobiliaria del país, sostenido por una demanda solvente y una oferta limitada.

A nivel nacional, el informe estima que el año cerrará con cerca de 700.000 operaciones en todo el país, una cifra que roza los máximos históricos de los últimos veinte años. Sin embargo, los expertos advierten que la velocidad del crecimiento se está moderando, lo que apunta a un mercado que empieza a estabilizarse. 

¿Esto qué significa? 

Pues que si en 2023 un piso reformado en Palma podía venderse en apenas tres semanas, en 2025 el mismo tipo de vivienda puede tardar dos meses. No porque falte demanda, sino porque el comprador analiza más, compara y busca mejor financiación.

El delegado general de Baleares de la Sociedad de Tasación, Marc Pérez-Ribas, lo explicaba así durante la presentación del informe:

Entramos en una fase de madurez. El mercado balear sigue fuerte, pero ya no crece a los ritmos de años anteriores. La clave será mantener el equilibrio entre crecimiento y accesibilidad”.

Ante lo cual, recomienda “acelerar los procesos para aumentar la producción de vivienda, especialmente en Baleares”, donde el informe apunta ya “una intensificación de precios, con incrementos cercanos al 10 % este final de 2025”.

Máximos históricos: vivienda nueva a 2.936 €/m²

En Baleares, los precios se mantienen en niveles históricamente altos. El precio medio de la vivienda nueva alcanza ya los 2.936 €/m², lo que supone un incremento interanual del 7,4 %, muy por encima de la media nacional.

La combinación de escasez de suelo disponible, demanda internacional constante y costes de construcción crecientes —un +40 % respecto a 2020, según el informe— explican este comportamiento.

¿El resultado? Un mercado altamente tensionado, donde la presión sobre la vivienda de primera residencia se mantiene elevada y el acceso para los residentes locales continúa siendo un desafío.

Ojo vendedores:  si estás pensando en vender una vivienda, actualiza siempre su valoración antes de lanzarte al mercado. Una diferencia del 5 % sobre el precio real puede marcar la frontera entre vender en semanas o quedar fuera del radar de los compradores.

Para los compradores, este contexto exige un enfoque estratégico: comparar distritos, buscar viviendas con eficiencia energética A o B (cada vez más valoradas) y estudiar opciones de financiación con tipo fijo antes de nuevas subidas.

Demanda extranjera

La demanda internacional sigue siendo uno de los grandes pilares del mercado balear.
El estudio de Sociedad de Tasación confirma que casi el 30 % de las operaciones en Baleares son realizadas por compradores extranjeros, principalmente alemanes, británicos y belgas, seguidos por franceses y nórdicos.

Este flujo de inversión exterior mantiene el dinamismo del mercado y refuerza el valor de los activos, pero también tensiona los precios en zonas residenciales tradicionales y reduce la oferta disponible para el comprador local.

En municipios como Andratx, Calvià, Santanyí o Sóller, las operaciones de alto valor y las segundas residencias de lujo continúan marcando tendencia. Mientras tanto, en el área metropolitana de Palma, el interés se concentra en viviendas reformadas o con alta eficiencia energética, un factor cada vez más valorado por los compradores europeos.

Crecimiento más sostenible

El informe identifica varios indicadores que apuntan a una normalización del mercado:

  • Las hipotecas crecen a ritmo moderado, y el 80 % son a tipo fijo, lo que reduce el riesgo de impago.
  • La oferta de obra nueva es limitada pero estable, centrada en proyectos de calidad y eficiencia.
  • El alquiler muestra tendencia a la estabilización, con rentas que ya alcanzan máximos históricos.

Esta evolución refleja un mercado más racional, donde los agentes —compradores, promotores e inversores— se mueven con más cautela y una mayor atención a la solvencia y a la planificación a largo plazo.

Consejo para inversores en Mallorca: esta fase de madurez puede ser una oportunidad. Un mercado maduro implica menor especulación y más previsibilidad, ideal para quienes buscan rentabilidad sostenida (4-6 % anual) con bajo riesgo.

Los grandes retos del 2026

Uno de los puntos más destacados del informe de la Sociedad de Tasación es la advertencia sobre la dificultad de acceso a la vivienda en Baleares. El encarecimiento del suelo, la falta de vivienda asequible y los ya comentados costes de construcción que se sitúan un 40 % por encima de los niveles de 2020 están limitando la capacidad de respuesta del sector.

Es decir: el coste medio de construir una vivienda unifamiliar en Mallorca ronda ya los 1.900 €/m², mientras que en 2020 era de apenas 1.300 €/m². Esto explica por qué muchos proyectos de obra nueva se retrasan o quedan fuera del alcance de promotores medianos.

El desafío para 2026 será mantener el equilibrio entre atractivo inversor y accesibilidad residencial.

Desde Durendesa®, coincidimos con Sociedad de Tasación en la necesidad de planificación a largo plazo, especialmente en tres ejes:

  1. Colaboración público-privada para generar vivienda nueva asequible.
  2. Rehabilitación y regeneración urbana, especialmente en zonas de Palma, como Pere Garau o La Soledat, donde aún hay margen para generar vivienda de calidad a precios más razonables, y municipios con infraestructuras consolidadas.
  3. Políticas estables de suelo y licencias, que permitan una mayor agilidad en la promoción.

¿Qué hacer en este contexto inmobiliario? 

  • Si eres propietario, este es un momento idóneo para actualizar la valoración de tu inmueble y definir si te conviene vender o alquilar.
  • Si estás pensando en comprar: analiza el potencial de revalorización y el coste total (no solo el precio).
  • Si eres inversor: prioriza activos con buena eficiencia energética y ubicaciones consolidadas, que mantendrán valor incluso si el mercado se enfría.

Las FAQ del mercado inmobiliario en Baleares


¿Seguirán subiendo los precios de la vivienda en Baleares en 2026?


Según el Informe de Vigilancia Estratégica de Sociedad de Tasación, se prevé que el mercado entre en una fase de crecimiento moderado. Es decir, la subida de precios seguirá, pero a un ritmo más sostenible que en años anteriores. Se espera una estabilización progresiva en zonas urbanas como Palma, mientras que los municipios costeros con alta demanda extranjera —como Andratx o Santanyí— mantendrán valores en máximos.

 

¿Qué zonas de Palma ofrecen mejor rentabilidad para invertir?

Las zonas para invertir, si nos centramos en Palma, depende mucho del perfil del inversor:

  • Alta rentabilidad a largo plazo: zonas de Palma como Pere Garau, La Soledat o Llevant, que están en plena transformación urbana.
  • Valor patrimonial y estabilidad: áreas premium como Portixol, Santa Catalina o Son Vida.
  • Demanda estable de alquiler: barrios como Son Cotoner o La Vileta, ideales para viviendas familiares.

 

¿Por qué la vivienda en Baleares es más cara que en otras comunidades?

El elevado precio de la vivienda en Baleares se explica por tres factores estructurales:

  1. Escasez de suelo urbanizable y límites urbanísticos insulares.
  2. Alta demanda internacional, con más del 30 % de las operaciones realizadas por extranjeros.
  3. Costes de construcción elevados, un 40 % superiores a los niveles de 2020..

 

¿Qué papel juega el comprador extranjero en el mercado balear?

La demanda extranjera sigue siendo clave en el baremo de subida de precios de las islas. Alemanes y británicos concentran cerca del 30 % de las compras, especialmente en segundas residencias y viviendas de alto valor. Esta demanda da estabilidad al mercado, pero también eleva los precios y reduce la oferta disponible para compradores locales.

 

¿Es buen momento para vender una vivienda en Baleares?

Sí, especialmente si se trata de una propiedad bien ubicada y en buen estado. Los precios siguen en niveles máximos y hay una demanda sólida y solvente, tanto local como internacional. Sin embargo, conviene apoyarse en una valoración técnica actualizada para no sobrevalorar ni infravalorar el inmueble.


¿Qué consejos prácticos ofrecemos desde Durendesa® si quieres invertir en 2026 en Mallorca o Ibiza?

  • Revisa la eficiencia energética: las viviendas sostenibles se revalorizan más.
  • Evalúa la rentabilidad por alquiler frente a la plusvalía a medio plazo.
  • Busca zonas en regeneración urbana, donde el crecimiento del valor aún tiene recorrido.
  • Y, sobre todo, toma decisiones informadas con asesoramiento experto: en un mercado maduro, los datos marcan la diferencia.

Índice de contenidos

Compartir noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn